El siguiente podría ser un aporte para la elaboración de un programa de Danza para los niños. Decimos que «podría ser un aporte» porque como ya sabemos, cada niño, cada sector sociocultural, requiere tratamientos y planificaciones particulares.
Veamos los componentes básicos para un programa de danza o de aprestamiento de iniciación dancística, con un no determinado grupo. Su determinación como se ha dicho, dependerá de la combinación de determinados factores y realidades de esos niños.
1. ÁREA DEL APRESTAMIENTO GENERAL
Elementos básicos; estrategias metodológicas tomadas como referencia fundamental para el programa; baterías lúdicas (conjunto de juegos, juguetes o acciones con fines determinados) sean tradicionales o actuales, diseñados por el maestro o muestra que coadyuven o potencien el desarrollo estético; acopio de bibliografía específica sobre juegos, expresión corporal, plásticas, ficheros de juegos, videos, discos y casetes.
2. AUTOESTIMA
Diseñar sistema de aprestamiento sicofísico que apunte hacia el conocimiento, autoestima y reconocimiento de la propia corporeidad; expresión corporal, anatomía, ejercicios y juegos pre-teatrales; ejercitación de todos los segmentos articulados del cuerpo.
3. ACERCAMIENTO A LO ESTÉTICO
Sensibilización, desarrollo y ejercitación de las capacidades sicofísicas, coreo-musicales, plásticas, (estéticas en resumidas cuentas).
4. INTELECTO
Exploración y desarrollo de las sensibilidades y afectos humanísticos; propiciamiento y accesibilidad al desarrollo de la intelectualidad (no subestimar las posibilidades e intereses intelectuales infantiles). El aprestamiento debe ser integral: tratar de equilibrar lo físico con lo intelectual.
5. CREAR
Aprestamiento hacia la creatividad, este es tal vez el aspecto más importante, puesto que significa el todo como producto final; es decir: si al fin de cuentas como producto de la formación estética se formó un creador o un individuo repetitivo, sin capacidades artísticas, de innovación, de inventiva y con originalidad frente a los haceres dancísticos.
6. ÁREA DEL CONOCIMIENTO EN UN PROGRAMA DE DANZA
Diseñar y generar mecanismos cautivantes que canalicen el interés por los entornos, orígenes, historias y raíces culturales de los juegos y posteriormente de las danzas, ubicándolas geográficamente y en sus contextos socioculturales.
7. CONCENTRACIÓN
Juegos de tradición oral, actuales o inventados por el docente que desarrollen la capacidad de concentración; adivinanzas, trabalenguas, retahílas, jitanjáfora, jerigonza, carreras de observación, ejercicios mnemónicos (memorizar desplazamientos, canciones, etc.), observación atenta de paisajes, buscarle formas a las nubes viendo o «adivinando» su arquitectura, dibujar, etc.
8. ÁREA DE LA CREACIÓN Y PRODUCCIÓN
Propiciar espacios para la creación y la re-creación, evitando la ejecución mecánica y repetitiva de los juegos tradicionales, procurando que se reinventen, complementen y se creen nuevos juegos con formas musicales, teatrales, dancísticas, plásticas o literarias, permitiendo el vuelo de la fantasía creativa individual y colectiva.
Creemos que se debe compartir con toda la institución y con los familiares de los alumnos, los logros y experimentos que se realicen, pero no convertir este compartir en un fin, es decir, no cometer la torpeza de que el trabajo predancístico siempre debe terminar con «presentaciones» de los niños a los adultos.
Para el caso escolar, el fin son los niños mismos, su formación y no un público que espera «productos». Obrar al contrario podría ser utilitarismo o condicionar al niño y forzar sus procesos y ritmos personales.
El fin del arte en la escuela no es «formar artistas». El niño no tiene afán de presentarse en un escenario, este afán se lo imponen los adultos o se lo imponen a los docentes sin argumentos, los directores impositivos del plantel. No compartimos estas imposiciones, así sea para «el día de la madre».